GRUPOS INDÍGENAS

                                        DIVERSIDAD CULTURAL

El territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.

Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas. Todas las cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de culturas ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces.

FUENTE: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_5.html

                 PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS
En México existen 56 etnias, de las cuales cabe mencionar las siguientes como las más conocidas en nuestro país.-Nahuas
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.

-Maya
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

-Zapoteco
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y elistmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

-Mixteco
El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca  una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla,Oaxaca y Guerrero.

-Otomí
La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria.

-Totonaco
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.
Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.

FUENTE: http://cacaroto09.blogspot.mx/2011/10/principales-grupos-indigenas-en-mexico.html

    
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA


Lo más reciente que he encontrado es el porcentaje aproximado del año 2015.
Además de saber cuántos son, es fundamental conocer la distribución espacial de la población indígena. De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015, las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con respecto al total de su población son: Oaxaca (32.2%), Yucatán (28.9%), Chiapas (27.9%), Quintana Roo (16.6%) y Guerrero (15.3 por ciento).


La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México [CDI] 2015, considera como municipios indígenas aquellos que además de sus
usos y costumbres, el 40% o más de su población habla alguna lengua indígena. Del total de municipios del país, 494 superan ese porcentaje y se concentran principalmente en Oaxaca (245), Yucatán (63), Puebla (46), Chiapas (41) y Veracruz (35). Para 2015 los diez municipios en donde casi la totalidad de sus habitantes hablan alguna lengua indígena son: San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Chalchihuitlán, Aldama, Mitontic, Chamula y Larráinzar en Chiapas; además de Cochoapa el Grande en el estado de Guerrero. En ellos, más del 99% de sus habitantes son hablantes de lengua indígena, y en ocho, más de la mitad son monolingües.


FUENTE: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf


MÁS RECIENTE:



EN LA SIGUIENTE TABLA PODREMOS IDENTIFICAR LAS ENTIDADES CON MENOR ÍNDICE DE GRUPOS INFÍGENAS







Como podemos ver, no es del año actual pero viene siendo un aproximado, Aguascalientes es el estado con menos índice de grupos indígenas, también Zacatecas y Colima que son de los más bajos.

FUENTE: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesecundaria/tsa04g01v02/u02t04s03.html


LENGUAS DE DIVERSOS PUEBLOS INDÍGENAS




MAYAS: El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán.

ZAPOTECOS: El idioma Zapoteco es una lengua donde principalmente se hababla en Oaxaca.

MIXTECOS:
La  lengua mixteca se deriva del tronco otomangue; junto con el cuicateco y el triqui forma la familia mixteca. de acuerdo con los datos proporcionados por los lingüistas, existen por lo menos cinco lenguas mixtecas.

OTOMÍES: El idioma Otomí es una lengua donde principalmente se habla en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro.

TOTONACAS:
El totonaca es una lengua eminentemente aglutinante, es decir, se dan casos en que la adición de dos o más elementos morfológicos o palabras diferentes se unen en una sola para dar otro significado distinto. La aglutinación totonaca permite infinidad de posibilidades de formar, generar y construir palabras y expresiones varias, apegadas a sus normas gramaticales y ordenamientos lógicos en todo contexto sociolingüístico.
FUENTES: http://yohablomexico.com.mx/zapoteco-lengua-indigena/






CONCLUSIÓN



 

Como conclusión podemos decir que nos estamos quedando sin nuestras raíces, sin grupos indígenas, tenemos que hacer que nuestras lenguas originales en ves de que disminuyan, aumenten ya que eso nos caracteriza a los mexicanos, nuestros diversos grupos indígenas.
Para concluir, mostraré un video donde nos muestra la diversidad cultural en México.











Comentarios

Entradas populares de este blog

MOANA

DISNEY